El ENEAGRAMA según CLAUDIO NARANJO.

No es lo mismo aprender eneagrama según lo enseñado por Claudio Naranjo que hacerlo aprendiendo de otros autores.

De hecho, aunque desde fuera pueda resultar parecido, la realidad es que es bien diferente. Es más, si llegan a ti según qué libros o vídeos de eneagrama, en nuestra opinión, te pueden hacer más mal que bien.

Así que, si te apetece saber más sobre lo que diferencia el eneagrama de Claudio Naranjo de otras enseñanzas, estás en el sitio adecuado.

Vemos que mucha gente aprende cuatro cosas de eneagrama y se pone a enseñar como si, realmente, conociera la herramienta en profundidad. Han leído un libro de Richard Riso o Helen Palmer y listo. Integran lo básico de una enseñanza muy azucarada y se lanzan a repetir conceptos como papagayos.

Evidentemente, no todo lo que nos encontramos que no sea directo de Claudio Naranjo es un desastre; pero, puestos a elegir mejor ir a la fuente.

Dicho esto, desde Haiki estamos muy atentos a lo que se va publicando sobre esta apasionante herramienta y, más allá de nuestro blog de cabecera de Pobre niño pijo, nos vamos encontrando otras visiones del tema que también nos llaman la atención.

Así que, toca seguir revisando el legado de Claudio Naranjo y, a la vez, no perder de vista las nuevas aportaciones, pero siempre con un espíritu crítico.

FORMACIÓN online de ENEAGRAMA

1 ¿Qué papel tiene Claudio Naranjo en el eneagrama?

Aunque es cierto que el eneagrama en sí mismo tiene un origen milenario, el eneagrama de la personalidad, tal como lo conocemos hoy en día, tiene su origen en Claudio Naranjo.

De hecho, si queremos hablar con precisión del legado de Claudio Naranjo, de lo que estaría hablando es de la Psicología de los eneatipos en el marco del eneagrama de la personalidad.

El psiquiatra y humanista chileno aprendió de Óscar Ichazo las bases de la teoría del eneagrama y Naranjo lo desarrolló al máximo. Previamente, Ichazo aprendió de George Ivánovich Gurdjieff quien, a su vez, fue el creador del cuarto camino. En el año 1970 Claudio Naranjo comienza a enseñar a un pequeño  grupo de personas eneagrama. Fueron tres o cuatro años de trabajo y en Esalen y, a partir de ahí, algunos autores comienzan a explicar una versión del eneagrama. Mientras tanto, Naranjo, sobre todo desde finales de los ochenta en sus SATs, sigue explicando un eneagrama complejo y profundo que, realmente, nos enseña a bucear en nosotros mismos. Este es el camino que a nosotros nos interesa y que explicamos en este blog y nuestros cursos (ver aquí). 

Si quieres saber más sobre el origen del eneagrama, este es tu post (ver aquí):

HISTORIA del eneagrama y el ORIGEN del eneagrama de la personalidad.

 

2 ¿Cuántos tipos de eneagrama hay?

1969 el año que lo cambió todo

Lo que hoy entendemos por eneagrama es algo muy distinto a que fue el eneagrama a lo largo de los siglos. El conocimiento que le llegó a Gurdjieff y éste traspasó a Ichazo difiere bastante de lo que Claudio Naranjo desarrolló a partir de lo que éste último le transmitió en Arica en 1969. Claudio Naranjo dio paso a la psicología de los eneatipos o eneagrama de la personalidad. A partir de ahí, muchos le copiaron o mejor dicho mal copiaron y el eneagrama, en distintas versiones, se popularizó por todo el mundo.

En cualquier caso, sabemos que el eneagrama tan sólo es un mapa, que puede distar del territorio; pero, en nuestra opinión, es el mapa que más se acerca a la realidad. El eneagrama no sólo sirve para saber cuál es tu eneatipo; el eneagrama es una excusa para conocernos mejor y, a partir de ahí, querernos más y ser más empáticos con el mundo.  Con todo ello, depende de nosotros seguir pasando de puntillas por la vida o pisar fuerte, con raíces profundas y desplegando nuestras alas para conectar con lo más valioso que tenemos: nosotros mismos.  Eso no son fuegos artificio, no es la falacia del optimismo rosa. Nada que ver con ese rollete de que “tú eres la bomba” y “puedes con todo”, que “te mereces lo mejor” y con creer en ti mismo ya tienes medio partido ganado. Esto, como decimos, va de reconocernos, de contarnos verdad y de ponernos el mono de trabajo. Quien quiera atajos o sucedáneos que siga determinadas corrientes más edulcoradas del eneagrama.

El renacimiento del eneagrama: el eneagrama de la personalidad.

Por allá, seguirán hablando, por ejemplo, de que el cuatro es un artista único y sensible. Que es una persona delicada y amorosa con una creatividad fuera de lo normal. Esto es una forma de ver el eneatipo. La otra opción es entenderlo desde su parte más oscura, sus pasiones y fijaciones y tener claro que un eneatipo cuatro es principalmente una persona envidiosa y que está presa de la fijación de la falsa carencia. Desde ahí, vive en el sufrimiento y queda presa de mecanismos de defensa como la introyección.

Como podemos ver, tan sólo en la descripción básica de los eneatipos hay grandes diferencias.

Lo que el Dr Naranjo explicó a lo largo de su vida no fue eneagrama, lo que nos transmitió fue el eneagrama de la personalidad, que parece lo mismo, pero no lo es.

Quien quiera que el trabajo con el eneagrama le sirva para algo más potente que siga el camino trazado por el maestro chileno Claudio Naranjo.

¿Significa esto que en esta visión del eneagrama no hay luz al final de túnel? Claro que la hay y  se llaman las VIRTUDES de cada eneatipo (ver aquí); pero, este es el final de la película. Ahora toca ponernos el mono de trabajo.

Con todo ello, hay por lo menos dos líneas de pensamiento muy grandes, claras y diferentes. Bueno… en realidad hay muchas más, pero hoy no entramos ene ello.

Hay que tener en cuenta que Claudio Naranjo no escribió nada de eneagrama hasta el 96 (Carácter y neurosis) con lo cual desde los SATs de los primeros setenta, se escribieron muchos libros con una visión del eneagrama que se iba cambiando de lo que Claudio explicó originalmente.

Este nuevo y distorsionado eneagrama fue escrito y enseñado por alumnos de alumnos del Dr Naranjo o incluso por gente que no tuvo directo con él, pero que adapto el esquema de partida a una visión mucho más comercial (y aséptica) del eneagrama.

El SAT de Claudio Naranjo, una maquina de demoler egos

Además, hay que tener en cuenta que en estos SATs de Berkley, por ejemplo, no explicó nada de los subtipos.

Más adelante con los primeros SATs de finales de los ochenta en España (en Babia) todo lo que Claudio Naranjo explicaba se fue afinando mucho más. Toda la literatura de Naranjo posterior así lo confirma, hasta llegar a los volúmenes de los eneatipos actuales.

Los SAT son un espacio de demolición del ego. 10 días al año donde, con la excusa del eneagrama entras en un proceso de construcción de tu parte más esencial gracias al decrecimiento del personaje. Cada SAT tiene una temática concreta y dentro de ellos hay mucha meditación, movimiento auténtico, proceso Hoffman, renacimiento, clow o teatro terapéutico.

SESIONES de ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL

Unos verán más sentido en la parte de ENEAGRAMA que viene de Palmer, Riso, Hudson y otros; a nosotros NO nos cuadra demasiado, pero entendemos que es una realidad existente.

De hecho, es muy habitual que al no tener en la red mucha presencia el eneagrama de la corriente naranjiana, mucha gente se encuentre con otras visiones y !!qué bien que existan!! 

De hecho, el mayor divulgador de eneagrama en castellano en la red, Borja Viaseca, bebe de estas fuentes (no naranjianas) y, en nuestra opinión, ha ayudado a que eneagrama llegue a millones de personas.

 

FORMACIÓN online de ENEAGRAMA.

FORMACIÓN online de ENEAGRAMA.

 

3 ¿El eneagrama que se explica en Haiki es el de Claudio Naranjo?

Nosotros intentamos estar abiertos y ver otras visiones; pero, la verdad es que, al final, siempre volvemos a lo que para nosotros es casa: Claudio Naranjo. Es decir, hemos leído a otros autores, varios libros, pero no nos convencen demasiado. Por suerte, hemos podido mamar de la fuente original y este el conocimiento que intentamos trasladar en este blog. Así, como vemos, Naranjo no solo hace un desarrollo fundamental en la explicación de los propios eneatipos, sino que lo acompaña de todo un proceso de crecimiento personal. Un auténtico desafío al ego, para poder contactar con nuestra verdadera esencia. A partir de aquí, son muchos autores los que hablan de eneagrama. Hay cientos de libros y mucha información en la red. Por desgracia, mucho de lo que se habla y escribe sobre el eneagrama dista bastante del mensaje de Claudio Naranjo. Nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, nos intentamos mantener fieles a lo aprendido en el proceso SAT y con las lecturas de sus libros. 

Aun con todo, si alguien se acerca al eneagrama por otra vía, encontrará otro “qué” y, por lo tanto, lo que le podrá dar la herramienta será otra cosa. Tendrá que ver, pero no es lo mismo.

Las diferencias, como explicamos en el vídeo que acompaña este texto, van desde lo puramente conceptual (alas, subtipos, integración…), hasta lo más filosófico o vital. Digamos que cuando integras las enseñanzas de Claudio Naranjo, se convierten en una guía para aprender a vivir mejor. Mejor en sentido más auténtico y trasparente.

Texto redactado por:

   Haiki Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó

(Haiki).

 

Resumen del vídeo:

En esta vídeo Claudio Naranjo discute el concepto del «super-ego«, que describe como una voz interiorizada que actúa como un juez severo, constantemente criticándose y castigándose a mismo. Esta voz a menudo está conformada por influencias sociales y culturales y puede conducir a sentimientos de inadecuación y vergüenza. Naranjo argumenta que es importante diferenciar entre el «super-ego» y un verdadero sentido de conciencia, arraigado en un auténtico sentido de moralidad y ética.

00:00:00 En este apartado, Claudio Naranjo habla de la relación entre amor y carácter, con un enfoque en la comprensión de la neurosis humana. Explica que el carácter es el centro de la neurosis, y que la manera de entenderlo es a través del enneagrama, que es una especie de mapa de las pasiones humanas que proviene de una tradición esotérica asiática. Naranjo describe el enneagrama como un mapa cósmico que representa las leyes universales a través de un diagrama de nueve puntos. Explica que el enneagrama se basa en tres principios fundamentales, positivos, negativos y reconciliadores, representados como padre, madre e hijo. Naranjo proporciona ideas sobre el significado y propósito del enneagrama, que proporciona una herramienta para entender la experiencia humana.
00:05:00 En esta sección, Claudio Naranjo, un psiquiatra chileno, habla de la historia de cómo el enneagrama llegó a ser introducido al mundo, comenzando con el hombre Oscar Ichazo. El enneagrama fue introducido como un mapa de la personalidad a través del grupo Arica, originalmente invitado por Ichazo para trabajar con él. Naranjo es a menudo considerado como el padre del movimiento enneagrama debido a su desarrollo de la idea, pero se siente más como la madre ya que la semilla vino de la antigüedad. El enneagrama tenía la intención de revelar la sombra de una persona, la parte que oculta detrás de su personalidad social. Aunque en la actualidad existe una proliferación de literatura enneagrama, Naranjo afirma que es una divulgación posterior a lo que surgió en el grupo original de Arica.


00:10:00 En este apartado, Claudio Naranjo explica que el Enneagrama fue originalmente una enseñanza muy privada que sólo iba a ser compartida por unos pocos selectos, pero finalmente, los jesuitas comenzaron a apropiarse de sus ideas. También aborda la cuestión del uso del Enneagrama como herramienta de diagnóstico de la personalidad, sugiriendo que hay algo casi de culto en la forma en que la gente exalta su uso como una forma de identificar y categorizar a los individuos. Naranjo continúa describiendo algunos de los nueve tipos de personalidad del Enneagrama, incluyendo personajes como Sancho Panza y Yang Tuya, y cómo estos tipos luchan con el concepto de amor.


00:15:00 En esta sección, Claudio Naranjo habla de los tipos de carácter que se caracterizan por el miedo en su centro: la persona autocontenida que aprendió a adaptarse y buscar el amor de los demás, el indeciso que teme equivocarse, el valiente superficial y el cobarde, y el sumiso que establece relaciones basadas en dinámicas de poder. Naranjo enfatiza que estos tipos carecen de individualidad y luchan por establecer relaciones que no estén fundadas en la sumisión. También señala que estos tipos de carácter surgen a menudo de complejas dinámicas familiares.


00:20:00 En esta sección, el psicoterapeuta Claudio Naranjo habla del Enneagrama tipo Siete, también conocido como el aventurero o epicure. Él explora la conexión entre el miedo y la vanidad, ya que estos dos rasgos están conectados a través de una línea en el diagrama de Enneagrama. Describe la tendencia de las personas con este tipo de personalidad a usar máscaras para ocultar su verdadero yo por miedo, lo que puede llevar a un enfoque excesivo en la imagen personal y a un deseo de agradar a los demás. Esto puede dar lugar a una forma de amor autoabsorbida que carece de profundidad y evita la verdadera conexión con los demás.


00:25:00 En este apartado, Claudio Naranjo analiza cómo la idolatría de la eficiencia ha permeado nuestra cultura y se ha convertido en el corazón de la era tecnológica, llevando a un fuerte elemento psicológico de deshumanización. Sostiene que la preocupación por lo visible y tangible ha dado lugar a un descuido del elemento humano, y hace hincapié en la importancia de aprender acerca de la mente y el corazón humanos para mejorar nuestra calidad de vida. El episodio concluye con una discusión del tipo 1.  del enneagrama, que representa el pecado de la ira.


00:30:00 En esta sección, Claudio Naranjo habla del Enneagrama tipo 1, el Perfeccionista. Este tipo se caracteriza por una necesidad constante de encontrar fallas en mismos y en los demás, y un alto nivel de autocrítica. Este perfeccionismo también puede manifestarse en una naturaleza aristocrática, y a veces puede ser visto como autoritario

El ejercicio de esta autoridad puede verse en una caricatura de un padre negando amor y validación a su hijo. El perfeccionista también puede tener un sentido distorsionado del amor, creyéndose superior a los demás, y no reconociendo o validando el valor de los demás en sus vidas. Naranjo también toca brevemente el Enneagrama tipo 4, que corresponde a la emoción de la envidia, y puede manifestarse como un deseo de estirarse y parecer más alto o mejor de lo que uno realmente es.


00:35:00 En esta sección, Claudio Naranjo habla de la personalidad Enneagrama tipo 4, caracterizada por sentimientos de inadecuación y una adicción al amor insatisfecho, como se expresa en literatura como In Search of Lost Time de Proust.

Luego discute el tipo 2, que se caracteriza por el orgullo compensatorio. Naranjo da un ejemplo de una mujer encantadora que usa su personalidad y justificaciones emocionales para sus acciones. Él se refiere a este tipo de personalidad como «histriónica» y discute cómo esto puede afectar las relaciones amorosas.


00:40:00 En esta sección, Claudio Naranjo describe las diferentes personalidades que se especializan en el amor y la seducción. Podrían ser alguien cálido, afectuoso y capaz de ganarse el amor, o quizás simplemente alguien que es caprichoso, atrayendo a otros hacia ellos a través de la simpatía. Pero cuando todo se basa en el amor, puede empezar a vaciarse. Claudio también habla de los diferentes tipos de personajes, los emocionales y tiernos como el 2 y los agresivos, fálicos y narcisistas como el 8.

También aborda el concepto de «Brighella» como un personaje de la comedia del arte que es a la vez encantador y manipulador, y habla de cómo los personajes de la comedia del arte ilustran el contraste de las personalidades, como entre el personaje excesivamente dominante que tiende a aplastar al más débil y el que puede sucumbir con demasiada facilidad.

00:45:00 En esta sección, Claudio Naranjo habla de personajes que carecen de coordinación y de gracia en su movimiento, así como de aquellos que están retraídos y tienen dificultades para establecer vínculos con los demás. Las personas con estos personajes experimentan una falta de fe en el amor y las relaciones, especialmente con aquellos que han desarrollado un universo aislado en su mundo personal, sin vínculos fáciles con los demás. Estos individuos necesitan descansar de los demás y sólo se sienten cómodos cuando están solos, defendiendo la pureza de su mundo interior. Naranjo también habla de los tipos opuestos de carácter, aquellos que son expresivos, persuasivos, buscan placer y se sienten cómodos con la autocomplacencia.


00:50:00 En esta sección, Claudio Naranjo discute el tipo de personaje que él llama el mineral optimista oral receptivo. Este personaje es como un niño mimado que quiere todo entregado a ellos en bandeja de plata, confundiendo el amor con recibir lo que quieren. El pecado de estos individuos es la indulgencia, ya que requieren demasiada indulgencia y no pueden establecer límites para mismos o para sus hijos. Naranjo sugiere reconocer el pecado fundamental como punto de partida para la reparación interior, y confesar y reconocer estas verdades a uno mismo y a los demás. También cree que, en algunos casos, el trabajo en grupo y la terapia especializada pueden ayudar en este proceso de autodescubrimiento y curación.

SESIONES de ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL

También te gustará:

Frases y citas de Claudio Naranjo.

 

FORMACIÓN online de ENEAGRAMA

.

 

 

 
 

Deja un comentario

Scroll al inicio