Ejercitar nuestra capacidad de servicio tiene que ver con el tú, y nos conecta con lo mamífero y con la figura arquetípica de la madre. Idealmente, aparecería el amor incondicional a la humanidad.
En la literatura cristiana tiene que ver con la caridad, aunque sería mejor hablar de verdadera generosidad.
De entrega desinteresada. Y como bien sabemos, por desgracia, cuesta ver gestos que sean realmente transparentes en esta forma de amar.
…
…
DESCARGAR POST COMPLETO EN PDF:
EL AMOR COMPASIVO según la teoría de los TRES AMORES de CLAUDIO NARANJO – Haiki
…
1 ¿Qué es el amor COMPASIVO?
Claudio Naranjo puntualiza. “El amor al prójimo, por su parte, nos es particularmente conocido a través de su forma degradada: la hipocresía. Y el mal amor siempre entraña un aspecto de falsificación; un pasar una cosa por otra, diciendo «esto es amor». Pero aparte de su aspecto de falso amor, el amor entraña también un anti-amor: una voracidad explotadora. La falsificación del amor supone una ilusión particular a la sobreidentificación del amor con alguna otra experiencia asociada y sobrevalorada como el placer, lo admirable, el don de la propia subordinación”.
Cierto tipo de personas necesitan más entrenar el sentido de la solidaridad y mirar al otro con más empatía real. Ejercitar el altruismo verdadero, sin esperar nada a cambio. Poner la mirada compasiva en el otro y salirnos de todo tipo de juicios.
2.1 AMOR DEL PERDÓN
El amor del perdón es la capacidad de liberar al otro de la culpa, de renunciar al resentimiento y dar una oportunidad renovada al vínculo. Para Naranjo, esta forma de amor no es una concesión superficial ni una imposición moral, sino una conquista interior, que exige haber enfrentado el propio dolor y haberlo transmutado en comprensión.
Perdonar, desde esta óptica, no es olvidar ni justificar el daño, sino reconocer la humanidad del otro, su ignorancia, su herida, su sombra.
El perdón NO implica cambiar la relación. Puede haber un fuerte límite y, a la vez, podemos disculpar. Este perdón nos hace más bien a nosotros que al otro. De hecho el perdón, en primera instancia es un movimiento interno que, quizás, no se tiene ni que vervalizar.
El perdón verdadero se basa en una comprensión profunda del ego y sus mecanismos. Cuando uno se ve a sí mismo como parte de una cadena de errores y condicionamientos, nace una compasión natural hacia quienes también actúan desde sus automatismos.
Claudio Naranjo sostiene que sólo perdona de verdad quien ha aprendido a perdonarse a sí mismo; es decir, quien ha suavizado el juicio interno y ha sanado la vergüenza neurótica. Así, el amor del perdón no sólo libera al otro: libera al que perdona, permitiendo una apertura del corazón que es condición para la madurez espiritual.
Aquí florece nuestra parte más tierna y cariñosa y nos relacionamos desde la confianza y la aceptación.
Estaríamos hablando de ese amor al prójimo del que también habla el cristianismo, pero sería bueno descargarlo de todo tinte moral. No hay nada bueno ni malo. De hecho, hay muchos amores compasivos que tan solo lo parecen y, en realidad, son supuestas obligaciones que se van adquiriendo y nos llevan a estar pendiente del otro. Un pendiente que tiene más que ver con el “qué dirán” y que se piense que estoy haciendo lo correcto. Más que una acción devocional se convierte en una penitencia encubierta.
2.2 AMOR BENEVOLENTE
Este tipo de amor se expresa como una disposición espontánea al bien del otro, sin agenda, sin exigencia de reciprocidad ni deseo de control. Se trata de un amor que da sin esperar, una emanación natural de un corazón no contaminado por el narcisismo. Es una forma de presencia generosa, que no busca cambiar al otro, sino acompañarlo en su camino con bondad.
Un amor que, como dice Lluís Fusté, no lleva cuenta de resultados. No hay un excell que anota lo que se dio y espera algo a cambio.
En este sentido, la benevolencia no es condescendencia ni sacrificio.
Tiene que ver con un deseo genuino de desear lo mejor para el otro. Al hacerlo el cuerpo se abre y, en caso de duda, conviene forzar una ligera sonrisa.
Es una expresión de la sabiduría del corazón, que ve al otro como digno de amor simplemente por ser. Naranjo afirma que, en estados de conciencia más evolucionados, el amor benevolente se convierte en una corriente ininterrumpida de dar, no como mandato moral, sino como fruto de la realización personal.
2.3 AMOR DEL CUIDADO
La forma más tangible del amor compasivo es el cuidado. Cuidar es hacerse cargo de las necesidades del otro, proteger su vulnerabilidad y sostener su crecimiento.
Así como la benevolencia tiene que ver con el deseo, el cuidado pasa a la acción. Entiendes las causas del sufrimiento del otro y haces algo por mitigarlas.
Recordamos que el dolor es inevitable; pero, en el sufrimiento hay una gran carga egoica que sí podemos trabajar.
Este amor implica acción, atención, presencia sostenida. En Naranjo, el cuidado no se limita al ámbito familiar o profesional, sino que se expande como una ética del vínculo humano.
De hecho, es un plan estupendo poder llevar este amor tan elevado al ámbito laboral y que nuestro día a día sea un terreno propicio para entrenarnos en el perdón, la benevolencia y el cuidado.
Amar cuidando es una forma de dar vida al otro, en lo físico, lo emocional y lo espiritual. El amor del cuidado no nace de la sobreprotección ni de la dependencia, sino del reconocimiento de que todos somos frágiles, necesitados, y estamos interrelacionados. Cuidar es también reconocer la naturaleza sagrada del otro, su potencial latente, incluso cuando aún está velado por el ego.
Claudio Naranjo critica duramente a una sociedad que ha desconectado el cuidado del amor, delegándolo en instituciones frías o rituales vacíos. Propone recuperar el cuidado como dimensión central del desarrollo humano, desde la crianza hasta la política, desde lo íntimo hasta lo colectivo.
De hecho este cuidado del «otro», es uno de los conceptos que cuando se estudia la historia de la evolución humana, pone el punto de partida de lo que hoy conocemos por homo sapiens.
El cuidado verdadero también implica autocuidado, pues nadie puede cuidar genuinamente si no ha atendido su propia necesidad de nutrición emocional. Así, el amor del cuidado es, a la vez, acto de entrega y reflejo de una autoaceptación profunda.
2.3.1 CONSUELO
2.3.2 Dar Gracias
Otro punto importante en este amor compasivo es reconocer la gentileza de la gente con nosotros. Cada vez está más claro que un simple gracias, puede ser transformador. De hecho, hay determinados caracteres que se olvidan de dar las gracias. Puede ser por no apreciar lo recibido o también por dar por hecho una especie de merecimiento. Sin embargo, otros tipo de ego no tienen problema en sentirse agradecidos. Nuestro cerebro, en el momento de hacerlo ya está segregando oxitocina y serotonina y nuestra sensación interna es mucho más confortable.
En última instancia, podemos sentir la gratitud por el simple hecho de existir. Reconocer el milagro de estar vivos en este aquí y ahora, nos debiera conectar directamente con esta cualidad del agradecimiento.
Dar las gracias el el antídoto perfecto contra la queja y el enejo continuo con el mundo.
Poner el foco en todo ello nos ayudará a estar más en nuestro centro.
2.3.3 Ser amables
La amabilidad es uno de los detonantes del cuidado y, en consecuencia, de la compasión. Cuando estamos en estado de amabilidad estamos en la polaridad opuesta al juicio y la crítica. La amabilidad ha de comenzar con uno mismo. Ser conscientes de nuestras zonas neuróticas tan solo ha de servir para ver nuestro margen de mejora; no para fustigarnos por reconocernos ahí. Es imprescindible intentar amar lo que hay, sea lo que sea lo que encontremos ahí.
Una vez que seamos capaces de tratarnos amablemente, podemos salir al mundo con esta misma actitud. Ser conscientes de que el otro puede tener una dura historia que le lleva a estar muy atrapado por su personaje es un buen punto del que partir. Desde ahí, podremos radiografiar la realidad sin negar ni dulcificar lo que vemos. Solo así, quizás encontremos en lo más profundo de nuestro ser la forma de ser amables con esta persona.
«En la bondad se encierran todos los géneros de la sabiduría“.
Ernesto Sabato

…
En nuestra formación de ENEAGRAMA Y AMOR,
desarrollamos con detalle estos tres puntos.
Formación de EneagrAMA en el AMOR
…
2 Los eneatipos en la TRIADA COMPASIVA: 9, 2, 4
Dentro de los compasivos, habría que hacer la aclaración de que el nueve es el más puro, mientras que el dos tiende a lo erótico y el cuatro a la admiración. Con esto NO decimos que el nueve está genial en el amor compasivo. Lo que le pasa es que es su tema principal y, precisamente, este exceso de empatía es lo que le lleva a su mecanismo de defensa de la confluencia (perderse en el otro).
Mientras tanto, el eneatipo dos está muy para fuera y, por ello, también termina siendo claramente un eneatipo compasivo. En este caso, no tiene el peligro de perderse en el otro, sino de necesitar que le necesiten. Es decir, recordamos que su aparente altruismo no es tal, y aunque sí que parece que anda salvando a la gente y dando mucho cariño, en el fondo, suele esperar algo a cambio.
El eneatipo cuatro, es el que menos vemos en esta triada, aunque es cierto que puede tener la capacidad de la compasión. En lo admirativo se pierden al compararse por abajo y en lo erótico NO se sienten merecedores de estar en lo placentero; con lo cual, su vida suelen andar más cerca del sufrimiento que de otra cosa.
Si nos lo imaginamos un poco más neurótico de lo normal, desde tanto lamento y queja, difícilmente podrán estar en el cuidado del otro. Pero conforme se acercan a su virtud de la equanimidad, podemos verles que, desde la empatía, pueden atender a otros que también lo están pasando mal.
…
SESIONES de ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL
3 Descripción de los eneatipos COMPASIVOS en el amor.
ENEATIPO 9: El amor sin impulso (a medio fuego) / el amor complaciente.
-Motivación Egoica (Miedo básico) en el amor:
“Si no me entrego por completo al otro, me humillarán. Tengo miedo a que me perciban como conflictivo.”
Motivación esencial en el amor:
Comenzar con el amor propio antes de pensar en el otro.
Perturbaciones en el amor (creencia limitante):
El eneatipo nueve, el amor, lleva al extremo todo lo que venimos diciendo y le falta un poquito de egoísmo. Ser tan complaciente será siempre un mal negocio. De partida, pone al otro por delante de él y cuando alguien no se quiere primero a sí mismo, el amor que puede ofrecer al otro es un amor cargado de necesidad. Confunden el amor con el apego. Es una forma infantil de poner la felicidad de uno mismo en manos del otro. Este mecanismo de evitación de la confrontación, en el nueve, se ve llevado al extremo; pero cuidado porque, en menor o mayor medida, otros muchos eneatipos como por ejemplo el cuatro también lo hacen.
Los masoquistas se sacrifican por el otro; por lo tanto, aunque sea desde un punto de vista neurótico, el amor que mejor se les da es el amor compasivo. De tan maternales que pueden ser, terminan resultando invasivos. Con el admirativo no van mal y con el dionisiaco o erótico ni lo huelen.

…
ENEATIPO 2: El falso amor generoso / el amor-pasión.
-Motivación Egoica (Miedo básico) en el amor:
“Si previamente no he cuidado al otro, no merezco ser cuidado. Tengo miedo a ser rechazado. No soporta no ser amado.”
-Motivación esencial en el amor:
Reconocerse igual al otro y pedir amorosamente sin seducción ni manipulación.
-Perturbaciones en el amor (creencia limitante):
Su necesidad de sentirse el centro del mundo, les lleva a una soledad extrema. Nadie podrá estar a su nivel, por lo que, consciente o inconscientemente, ven al otro como un ser inferior. Y estar en el pedestal tiene un precio muy caro: la búsqueda de una intensidad constante. El resultado es la frustración, pues esto no es factible para nadie. Recordamos que el eneatipo dos dará mucho a la pareja, pero tiene que haber luego una vuelta, sino consciente o inconscientemente se sentirá la decepción.
DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL ENEATIPO 2 EN EL AMOR EN NUESTRO CURSO DE ENEAGRAMA (NIVEL 3):
LAS RELACIONES Y LOS ENEATIPOS EN EL AMOR (ACCEDER).
«La gente tiene tanta razón. No estoy en paz. Soy fuego, soy vida, soy color, soy esencia, soy placer, soy rebelión, soy instinto, soy piel, soy revolución.Puedo ser cualquier cosa menos tranquila. » Frida Kalho

…
FORMACIÓN online de ENEAGRAMA
…
ENEATIPO 4: El amor quejoso / El amor-enfermedad.
-Motivación Egoica (Miedo básico) en el amor:
“Si reconozco ser querido, me dejarán de dar amor. No puedo ser uno más para el otro. Tengo que ser especial y sentir intensamente”.
-Motivación esencial en el amor:
Reconocer lo que recibe y amar sin lamentos.
-Perturbaciones en el amor (creencia limitante):
El eneatipo cuatro, como veremos mas adelante, suele tener mucho que ver con el carácter oral de la bioenergética. Eso significa que en la pareja están en demanda constante; esto no es un pedir, sino un necesitar que muestran desde la pena. Hay una oralidad compulsiva que hace que siempre tengan la sensación de que no son atendidas emocionalmente. Desde ahí, muchas veces, sus parejas o posibles parejas se asustan y, ante tanta demanda, desaparecen.
Si ve mucho amor cerca suya, tendrá envidia de sus amigas, hermanos o compañeras de trabajo. Quizás le estén contando que alguien tiene nueva pareja y está requetefeliz y nuestras envidiosas, lejos de alegrarse, pueden entrar en la comparación y, sobre todo, venirse abajo porque siempre son los demás los que tienen el amor de verdad y no ellas.
DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL ENEATIPO EN EL AMOR EN NUESTRO CURSO DE ENEAGRAMA (NIVEL 3):
LAS RELACIONES Y LOS ENEATIPOS EN EL AMOR (ACCEDER).
…
DESCARGAR POST COMPLETO EN PDF:
EL AMOR COMPASIVO según la teoría de los TRES AMORES de CLAUDIO NARANJO – Haiki
…
Autores del post:
Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó (Haiki)
…
Te gustará:
EL AMOR ADMIRATIVO, EL AMOR ERÓTICO (DIONISIACO) Y EL AMOR COMPASIVO / La teoría de los TRES AMORES según CLAUDIO NARANJO
…
…